Thinking On Social Work
  • Blog
    • Presentacion
    • Motivaciones
  • INVESTIGACIÓN - PROYECTOS
    • Reflexionando Trabajo Social
    • Ponencias
    • Bibliografia
    • Aportaciones
  • Sobre mi
  • Servicio ONline
    • Condiciones de uso
    • Enlaces interesantes

Facultad de Trabajo Social de la UCM en riesgo de exclusión

16/12/2016

0 Comentarios

 
Desde finales de junio el tema de la reestructuración de las facultades de la Universidad Complutense de Madrid parecía estar en standby, en silencio. Algunas acciones para denunciar la situación se pueden ver en entradas posteriores aquí y acá. Sin embargo, el Rectorado hizo su trabajo. Estuvo tanteando el terreno y las fuerzas. Han hecho lo que en teoría de trabajo social con grupos aprendimos que se llama "Portazo en la cara". De manera basta presentaron un plan anodino reestructurando 9 facultades, y ante la negativa conjunta, han rehecho un plan profundo aparentemente coherente dónde solo se reestructuran 4 de ellas. Consiguen el beneplácito de las 5 que a priori no se van a reestructurar, e incluso el apoyo, e incrementan la presión para que las otras pasen por el aro.

En nombre de la disciplina del Trabajo Social y de la protección de los Derechos Sociales, en nombre de la prevención, de la economía, decimos #NO, decimos #TrabajoSocialsequeda y os exigimos recapacitar.

El problema académico o económico no está en una u otra facultad, está en el mantenimiento de los edificios, en la ineficiencia de las políticas presupuestarias, está en la falta de mecanismos de control de la eficacia académica y administrativa tanto de la Universidad en su conjunto, como de la relación con la Comunidad y el Ministerio. Pregunten a cualquier doctor/doctora sobre la acreditación en la ANECA... y esto es sólo un ejemplo. Está en la falta de vinculación de la Universidad con la sociedad y muchas de sus disciplinas.​..

¿Cómo solucionarlo?

Muestren los datos, escuchen a las personas con conocimientos variados, reflexionen, establezcan unos estándares objetivos y homogéneos. Tal vez la Comunidad Universitaria deba unirse para exigir más, y no tanto promover la división interna. Respeten la independencia de las disciplinas y promuevan vías de colaboración, no de absorción. También se pueden promover proyectos colaborativos internos que generen experiencia, prácticas y la reducción de costes. ¿Qué más se te ocurre?

¿Hasta entonces?

 #NO #TrabajoSocialsequeda #LaUnienlaCalle #Vozengrito #Piquete #Andradasdecepción.
​Esta es la voz del rectorado... pero la realidad está aquí... y desde el minuto 153.14... y en los movimientos profesionales...
Imagen
"PODRÁN CORTAR LAS FLORES, PERO NO DETENDRÁN LA PRIMAVERA" 
Lección inaugural del Acto de Apertura de las Universidades Públicas
​ a cargo de la Profesora Mª José Barahona Gomáriz de la Facultad de Trabajo Social (min.20)

Otros temas de actualidad...

Reciéntemente ha salido en medios un comunicado de la Comunidad de Madrid en contra del sinhogarismo y la Asociación de Acción Social Libélula. Justo el día en que se ha defendido una tesis sobre la importancia de la reconceptualización del término para promover una mejor y más eficiente intervención en términos socioestructurales hacia el colectivo a través de la prevención. Mi enhorabuena a la nueva doctora y mi apoyo al colectivo y la entidad.
0 Comentarios

ACTUALIDAD reestructuración de departamentos UCM

5/6/2016

0 Comentarios

 
(15 de junio) 4º post de novedades:

El mundo ha cambiado.
Parece que no hay vuelta atrás, sin embargo las movilizaciones no van a hacer más que empezar.
El rectorado ha informado a los diferentes decanatos los planes de reestructuración. Trabajo Social, Filosofía, Odontología, Estadística entre otras facultades y sus respectivos departamentos, están previstos que se fusionen con otras facultades y departamentos.  

¿El motivo?

No puede ser más que económico. La financiación de la UCM está en riesgo, y en vez de hacer frente de forma institucional a este abuso estructural, ideológico-liberal del actual gobierno y predecesores, la Universidad Pública con su rector a la cabeza, se baja los pantalones en "pro de la gestión eficiente", pero sin plantar cara públicamente por un lado, y sin llevar un proceso transparente de transición por otro. A lo que se une, los intereses particulares de profesorado y profesionales para dar luz a la situación y actuar pensando en el bien común frente al individual.

Eso sí, no nos vamos a quedar parados ni paradas.
Hay creada una Plataforma interfacultades para defender los derechos colectivos. Alumnado, profesorado y profesionales comprometidos y comprometidas llevan tiempo difundiendo en otros colectivos. En concreto del Trabajo Social, es la primera vez que se une el Consejo General de Trabajo Social, el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid, la Junta de Facultad, el Decanato, la Asamblea de estudiantes, el Grupo de Doctorandos y Doctorandas, la Plataforma en Defensa del Trabajo Social en España, el ForoServSocial, entre otras, para defender el departamento, la facultad, la disciplina y los derechos sociales. 

Los piquetes en el rectorado llegarán, y no serán cortos, y no se quedarán cortos.

​Te esperamos el JUEVES a las 19.00 en CALLAO y el SÁBADO a las 12.00 en SOL

Leer más
0 Comentarios

EMERGENCIA, Departamentos de Trabajo Social en extinción...

27/5/2016

0 Comentarios

 
El año pasado fue el de la Universidad de Barcelona, se oyen rumores que se está preparando el de la Universidad de León; y el de la Universidad Complutense de Madrid, está en marcha... La Conferencia de Decanos y Decanas de Facultades de Trabajo Social y la de Directores y Directoras de Centros y Departamentos de Trabajo Social de la Universidad Española redactaron un manifiesto en contra de la extinción poco apoyado y sobre todo poco difundido, ¡YA ESTÁ BIEN!

Desde el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la UCM han redactado otro manifiesto accesible desde http://www.ucm.es/trabajosocialyss

Como Trabajador Social y estudiante del Programa de Doctorado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, apoyo ambos manifiestos y muestro mi total desacuerdo con las reestructuraciones que impliquen la disolución de los Departamentos de Trabajo Social, y en perspectiva y por ende, de las facultades y su identidad, del desprecio a la disciplina y a su labor en la sociedad, ¡YA ESTÁ BIEN!

El Grupo de Doctorandas y Doctorandos de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la UCM también está en contra de las reestructuraciones que hagan desaparecer el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales y su identidad.

Es por ello que se plantean movilizaciones de lunes a viernes durante todo el día, todos los días en el RECTORADO de la UCM (Avenida Séneca, nº 2 - metro Moncloa / Ciudad Universitaria).
Imagen

Leer más
0 Comentarios

Jornadas de Trabajo Social y análisis científico

18/3/2016

0 Comentarios

 
Son tres las jornadas por las que he pasado en las dos últimas semanas (casualmente por que marzo es el mes del trabajo social y el 15 de marzo el día internacional del Trabajo Social #TSCONtigo), y varios meses que en esta parte del blog no he escrito nada. Se han juntado varias situaciones que me están haciendo replantearme la continuidad del doctorado muy a mi pesar, sin embargo, en este espacio quiero reflexionar abiertamente sobre como se ha visibilizado la práctica científica, desde una mirada lo más amplia posible, en las diferentes jornadas en las que he participado bien como organizador, bien como participante.

Tres han sido las jornadas y las tres han gozado de pertinencia e interés (al menos desde mi percepción), pues trataban de ofrecer espacios alternativos de desarrollo profesional sin olvidar la defensa del sistema público y de la garantía de protección de derechos de carácter social:
​
1.- II Jornada de Trabajo Social y Emprendimiento (#JornadaTS), promovida por la Asamblea de Madrid de la Plataforma de Defensa del Trabajo Social en España (Madrid, 5 de marzo).
2.- I Jornada Dinámica de Trabajo Social - MI TRABAJO ES SOCIAL - (#JornadaSevillaTS, #MiTrabajoesSocial), promovida por la Plataforma Defensa Trabajo Social de Sevilla / Andalucia (Sevilla, 11 y 12 de marzo).
3.- I Jornada de Trabajo Social - UNA MIRADA DESDE OTRA PERSPECTIVA - (#MiradaTS) promovida por el Centro Universitario adscrito de Trabajo Social y la Fundación Almería Social y Laboral (Almería, 14 de marzo).

Leer más
0 Comentarios

Investigar para escribir o escribir para investigar...

29/11/2015

0 Comentarios

 
Tras este título, no exacto pero metafórico, se quiere representar el no eterno pero duradero conflicto en la toma de decisiones entre el relativismo ético y el absolutismo ético, en lo que a la relación entre investigación y práctica profesional se refiere. Este debate, que se articula en diferentes niveles (con uno mismo, con tu grupo de iguales, con las estructuras más o menos formales o informales existentes), es cuanto menos complejo y sobretodo controvertido. El post pretende promover la ética disciplinar tanto en los ámbitos profesionales como de investigación.

Detrás del relativismo ético se manifiesta el egoísmo ético (máximo beneficio propio sin importar consecuencias para los demás) o el utilitarismo ético (máximo beneficio para el mayor número de personas). Frente a él se encuentra el absolutismo ético, el cual recoge la necesidad de seguir un conjunto de normas autoimpuestas con el fin de pasar del par bueno/malo a lo correcto/incorrecto.

Cabe destacar que los códigos éticos profesionales, entre ellos el Código Deontológico del Trabajo Social, se fundamentan en el absolutismo ético, sin embargo, la práctica del trabajo social, ante la multitud de variables que influyen en la misma, se mueven sobretodo entre el utilitarismo y el absolutismo ético. Aunque se podría empezar a conceptualizar los componentes del egoísmo ético en el Trabajo Social gracias a la aportación de la bloguera de "las cuatro piedras angulares", los cuales serían más propios de la toma de decisiones de carácter individual y no profesional.

Leer más
0 Comentarios

Avances doctorado Trabajo Social 11/2015

6/11/2015

0 Comentarios

 
El proceso sigue y la organización de la tesis se va perfilando. Aunque quizá es mucho decir pues aún no tengo desarrollado ningún índice claro. El índice es una parte fundamental de cualquier trabajo de investigación, manual, artículo, proyecto. El índice va a marcar las líneas generales del trabajo, es el punto general desde donde partir, es la guía. Conseguir un índice en fases tempranas es necesario, además va a permitir orientar la búsqueda de libros y artículos sobre el objeto de investigación y los conceptos o problemas de los que quieras ampliar información.

Leer más
0 Comentarios

Congresos, publicaciones y colaboraciones.

9/10/2015

0 Comentarios

 
La vida académica, desde las ciencias más puras hasta las ciencias sociales, exige un continuado e imparable proceso de creación de conocimiento científico a través de la investigación y publicación de libros, artículos, comunicaciones, pósteres, etc., en espacios reconocidos para tal fin.

Dichos espacios son los congresos, simposios, revistas de impacto, jornadas, seminarios. Cada disciplina dispone de sus instituciones más o menos legítimas y legitimadas para promover la creación de los espacios de difusión y para difundir el conocimiento.

Esto que parece tan coherente para que la validación del conocimiento sea efectiva, también tiene la controversia integrada de los espacios de poder e intereses. Pero esto no es lo que ocupa ahora mismo.
Imagen

Leer más
0 Comentarios

Propuesta de estudio de doctorado... Juventud, acoso y tecnología

14/9/2015

0 Comentarios

 
Después de aproximadamente un año matriculado en el doctorado, la normativa vigente exige la presentación de un Plan de Investigación que contemple: título, objetivos, metodología, planificación, medios y otros comentarios. En el caso de la UCM, se accede a través del UCM-Net mediante la aplicación RAPI. Para facilitar la gestión cuenta con una guía de uso paso por paso y un email de contacto ante dudas.
Se ofrece una fecha de entrega, en nuestro caso fue el pasado 11 de septiembre.

Con el fin de satisfacer los requerimientos, y gracias al trabajo realizado previamente y a la solicitud de becas durante el primer año, la realización del Plan de Investigación fue relativamente sencilla.

TÍTULO:
(El título tiene que orientar la investigación. Hay que tener en cuenta que este "primer" título será provisional).
PREVENCIÓN DEL ACOSO EN PERSONAS JÓVENES UNIVERSITARIAS DE MADRID DESDE EL TRABAJO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS ONLINE SOCIAL-APP. 

Leer más
0 Comentarios

El maravilloso mundo de las BECAS ¡en mayúscula!

27/7/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Toda ilusión más o menos explícita de cualquier doctorando es, siendo honestos, obtener una beca que financie la investigación, los congresos, los cursos, etc. durante los años de la misma. Sin embargo, hay varias cuestiones que hay que tener en cuenta y que nos encontramos cada vez que queremos acceder a ellas.

1.- Las becas son muy limitadas, la competición es real.
2.- Los formularios de solicitud son liosos y abundantes. Cada beca tiene sus requerimientos o los conceptos, aunque sean los mismos, no están expresados de la misma forma.
3.- El periodo de solicitud suele ser muy corto.
4.- Los requisitos de notas son elevados.

Leer más
0 Comentarios

Seminario de seguimiento de doctorado: 28 y 29 mayo

9/6/2015

0 Comentarios

 
El seminario se compuso de dos sesiones de alrededor 3 horas cada una de especial interés...

La primera de ellas fue dinamizada por el director de la comisión de doctorado, Dr. Andrés Arias Astray, en la que debíamos contar nuestro proceso actual a grandes rasgos y profundizar en ciertos aspectos tales como el título, los objetivos de investigación  y la metodología que prevemos vamos a necesitar.
Puso hincapié en la necesidad y posibilidad que tiene el Trabajo Social de realizar experimentos de carácter social con el fin de fortalecer nuestras conclusiones de investigación a través de datos empíricos. 
Imagen

Aprovechó para aconsejarnos un libro de obligada lectura para entender mejor las diferentes formas de investigar: Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social (Campbel y Stanley, 1995).

Leer más
0 Comentarios
<<Anterior


    Dame tu voto en HispaBloggers!

    Reflexionando sobre el Trabajo Social

    Este apartado recoge el avance realizado en el doctorado, cuestiones de interés para la Universidad y artículos o publicaciones propias.

    El doctorado se encuentra parado indefinidamente.

    Imagen

    Archivos

    Diciembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015

    Etiquetas

    Todos
    Analisis
    Analisis
    Becas
    Buenas Practicas
    Buenas Practicas
    Codigo UNESCO
    DAFO
    Derechos Humanos
    Direccion Academica
    Ética Profesional
    Fundamentos Del Trabajo Social
    Grupo De Reflexion
    Investigacion En Trabajo Social
    Jornadas
    Lluvia De Ideas
    Marco Teórico
    Motivacion
    Motivacion
    Objetivo
    Objeto De Estudio
    Organizacion
    Organizacion
    Reestructuración
    TESEO
    Título
    Trabajo Social
    Transparencia

    Fuente RSS


    Tweets por el @pryas10.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.